Ronquido oral, apneas del sueño y otras consecuencias de la respiración bucal.
J. Pérez Rull, y E. Hadjean
Servicio Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial. Hospital Universitario de Madrid – Hospital Lariboisiére de Paris.
CONTEXTO Y OBJETIVO
Mediante un dispositivo (CIRENA) utilizado durante el sueño, con el fin de evitar la respiración oral, evaluamos los resultados subjetivos y objetivos. Se induce la respiración fisiológica nasal en 600 pacientes roncadores asociados a apneas obstructivas y diversos problemas de vías aerodigestivas.
La importancia de respirar por la nariz, la primera y más elemental de las reglas de higiene para la salud, es un concepto vital prácticamente ignorado y no tenido en cuenta en el modo de vivir de la sociedad actual.
Este estudio, además de confirmar las ventajas de la respiración nasal sobre la bucal; presenta un dispositivo que evita la respiración bucal durante el sueño, y que suprime o reduce sus consecuencias patológicas: ronquido oral, apneas del sueño y afecciones inflamatorio-infecciosas de vías aerodigestivas (rinitis, faringitis, alergias, etc.).
MÉTODOS
Seleccionamos pacientes cuyo motivo de consulta es el ronquido y/o problemas inflamatorios, en particular de la esfera ORL.
La respiración bucal, presente en todos los pacientes seleccionados se diagnostica mediante un simple examen clínico. Un 80% de los sujetos presentan simplemente disfunciones labiales, y no verdaderas obstrucciones nasales.
La respiración oral es confirmada mediante 120 registros polisomnográficos nocturnos. Este examen demuestra la constante asociación de la respiración oral a las apneas del sueño en 90 sujetos. Igualmente es frecuente la asociación a SAOS y enfermedades idiopáticas (hipertensión arterial, cardiopatías, diabetes, ictus, etc.).
RESULTADOS
Al respirar por la nariz y suprimir la respiración oral durante el sueño, con el dispositivo existe mejoría subjetiva y/u objetiva en el 100% de los pacientes que pueden respirar por la nariz y mantener la boca cerrada.
Además de mejorar la calidad del sueño (refieren dormir mejor, descansar más, con menos despertares nocturnos, y más sensación de descanso) los pacientes refieren no roncar o roncar menos, así como la supresión de síntomas como: la sensación de ahogo nocturno, boca seca, carraspera, obstrucción nasal, tos nocturna, acúfenos, vértigo nocturno, cefalea matinal, rechineo dentario o bruxismo, mal aliento matinal, etc.
Los resultados subjetivos son confirmados con métodos objetivos de 15 pacientes, mediante registros polisimnográficos nocturnos realizados, primero respirando el paciente espontáneamente y posteriormente respirando por la nariz, con el dispositivo CIRENA.